×
Sello Maestría

¡Máquinas y memorias: El despertar de los recuerdos ha sido galardonado con el prestigioso Sello Maestría!

Descubre más aquí

Imagina que no puedes escuchar tu propia voz en tu cabeza. Que cuando lees, las palabras no resuenan en tu mente. Que cuando intentas recordar una melodía, no puedes evocarla de ninguna forma. Para muchas personas, esto es impensable; para otras, es su realidad diaria.

Este fenómeno, conocido como anauralia, describe la incapacidad de generar sonidos imaginarios en la mente. Fue acuñado en 2021 por investigadores de la Universidad de Auckland y ha captado la atención de la comunidad científica, generando preguntas fascinantes sobre la naturaleza de la percepción, la creatividad y la consciencia humana.

Cuando tu mente no tiene voz interna

La anauralia es un concepto que desafía nuestra comprensión de la experiencia subjetiva. Se estima que alrededor del 1% de la población en Nueva Zelanda la experimenta y suele ir de la mano con la afantasia, la incapacidad de visualizar imágenes mentales. Sin una voz interna ni una imaginación visual, ¿cómo se estructuran los pensamientos? ¿Cómo procesan la información las personas con anauralia?

Mientras que muchos escritores, como Charles Dickens o Alice Walker, han descrito cómo escuchaban las voces de sus personajes en su cabeza, quienes tienen anauralia no pueden acceder a ese mundo sonoro interno. ¿Cómo afecta esto a la creatividad? Algunos investigadores sugieren que, en lugar de representar ideas con sonidos o imágenes mentales, las personas con anauralia y afantasia pueden operar con conceptos más abstractos, similar a leer código en lugar de ver imágenes en una pantalla.

Un evento global en Auckland, Mind’s Ear and Inner Voice, se centrará en estas cuestiones, reuniendo a científicos, artistas y escritores para explorar la relación entre la mente silenciosa y la creatividad. Entre los temas clave estarán la hiperauralia (la capacidad extrema de recrear sonidos en la mente) y cómo estas variaciones pueden influir en la percepción del mundo.

La anauralia en el universo de Máquinas y memorias

En mi saga Máquinas y memorias, la relación entre la percepción y la identidad juega un papel importante. En un futuro donde la inteligencia artificial ha evolucionado hasta el punto de replicar la consciencia humana, la capacidad de imaginar, recordar y sentir define la frontera entre lo artificial y lo humano. Si una IA desarrollara anauralia o afantasia, ¿sería más eficiente o más limitada? ¿Tendría una forma distinta de procesar la realidad, tal vez más fría y matemática, o encontraría nuevas formas de creatividad?

En el tercer libro de la saga, que ya estoy desarrollando, la relación entre los diferentes niveles de percepción mental se vuelve aún más relevante. ¿Cómo experimenta la realidad un ser que no solo carece de voz interna, sino que tampoco recuerda su pasado de la misma forma que un humano? ¿Cómo influye esto en su capacidad de tomar decisiones, de planear, de soñar?

La ciencia nos muestra que la diversidad en la experiencia cognitiva es mucho mayor de lo que solíamos pensar. Y en la literatura de ciencia ficción, estas diferencias pueden ser la clave para explorar lo que significa ser humano en un mundo donde las líneas entre la biología y la inteligencia sintética se desdibujan.

Si te apasionan estas cuestiones y quieres adentrarte en una historia que explora el impacto de la inteligencia artificial en la memoria, la identidad y la percepción, te invito a descubrir Máquinas y memorias. Puedes encontrar los libros aquí:

👉 Comprar Máquinas y memorias